jueves, 30 de agosto de 2007

Movimiento Humanista






El momento actual
Hoy, el Movimiento trabaja para dar un gran salto de escala hacia los grandes conjuntos humanos en todas las latitudes, para cumplir con la misión para la que fue creado: influir en el curso de los acontecimientos para que el ser humano pueda salir de esta prehistoria, marcada por la violencia, la injusticia y la explotación y empezar a escribir su verdadera historia, plena y cálidamente humana.

Esto lo hará potenciando al máximo todo lo acumulado hasta hoy: la difusión de sus ideas, la acción de sus organizaciones en todos los campos de actividad humana y la fuerza organizativa de su estructura, acompañada por grandes conjuntos de adherentes, simpatizantes y colaboradores.

Actualmente el Movimiento Humanista se encuentra en 102 países trabajando con dos millones de personas.




Puntos básicos del Movimiento Humanista
Estos seis puntos del Humanismo constituyen para nosotros, la base de nuestra doctrina social y de nuestro compromiso de acción en el mundo.

Propicia la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro.


Afirma la igualdad de todas las personas y trabaja por la superación de la simple formalidad de iguales derechos ante la ley avanzando hacia un mundo de iguales oportunidades para todos.


Reconoce la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice en razón de las diferencias económicas, raciales, étnicas y culturales.


Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.


Afirma la libertad de ideas y creencias.


Repudia no solamente las formas de la violencia física sino todas las otras formas de violencia económica, racial, sexual, religiosa, moral y psicológica, como casos cotidianos arraigados en todas las regiones del mundo.
La propuesta Humanista rescata la dimensión existencial, afirmando el derecho de cada ser humano de preguntarse por el sentido de su vida.

En la filosofía humanista, el ser humano aparece abierto al mundo, viviendo entre contradicciones impuestas y con la posibilidad de elegir su vida, de elegir su intimidad y de elegir su ideal social, su lucha, o su inacción. Es decir, elegir la dirección que quiere imprimir a su vida. Por eso el tema más importante es saber si se quiere vivir y en qué condiciones hacerlo.

La participación en el Movimiento está abierta a cualquier persona, ya que cuando alguien coincide con las propuestas Humanistas puede ser parte activa de la organización y expansión del Movimiento.


La transformación social y la transformación personal
Estas son las preocupaciones centrales del Movimiento: la transformación personal y la trasformación social, es decir, cómo es que el ser humano y la sociedad pueden desarrollarse. Aquí no se entiende a 'mi vida' como separada de lo que ocurre en el mundo, más bien lo contrario: no hay posibilidad de que el mundo se transforme si no ocurre lo mismo con uno mismo.

Expliquemos esos puntos brevemente. Toda persona, y esto es universal para el ser humano, aspira a ser feliz. Esto es así, pero resulta que no está claro qué cosa es eso de la felicidad. Pareciera que no es un jabón, un objeto material. Más pareciera que la felicidad es un estado, una forma de sentirse. De manera que en el Movimiento trabajamos en esa dirección, la superación del sufrimiento, con la intención de esclarecernos sobre nosotros mismos, sobre la dirección y el sentido de nuestra propia vida.

En cuanto a lo social, no pensamos que aquí las cosas sean como en la naturaleza, donde las plantas crecen con sol y agua, que están ahí quietitas, ...que si los perros, que si los gatos, que si la fuerza de la gravedad, etc., todos son fenómenos del mundo natural, con sus leyes bien estudiadas, de las que ya se sabe bastante bien cómo funcionan. En cambio, lo social es historia, va cambiado, viene cambiando y nada hace suponer que se detenga. Basta abrir algún libro de historia y ver que hubo épocas de esclavitud, de grandes imperios, de reyes y nobles, poderes religiosos, revoluciones tecnológicas… de todo. El Estado mismo es una figura bastante reciente en la historia. De manera que nada aquí se parece a la naturaleza, donde todo es siempre igual.

¡Y aquí es donde empezamos a encontrarnos con conflictos!

La sociedad, que está constituida por personas, no se organiza al servicio de esas personas. Se organiza al servicio de otras cosas, por ejemplo del dinero, de la multiplicación del dinero, de los buenos negocios, de la producción, o del consumo.Y al organizarse al servicio de otros asuntos que no son las personas, pues se produce esto de que no existen ni iguales derechos, ni iguales oportunidades para todos. La vida queda totalmente condicionada a la situación en la que se nace. No es lo mismo nacer en la opulencia que en la miseria; no es lo mismo nacer con piel clara que oscura, mujer u hombre, en la gran ciudad o en el campo. Estos 'accidentes' me facilitarán o me impedirán mi desarrollo. Claro que esto tampoco es natural, pero lo importante es que las personas no tienen los mismos derechos y, menos todavía, las mismas oportunidades.

Los humanistas queremos otro mundo. Queremos un mundo nuevo, al servicio de las personas. "Nada por encima del ser humano, y ningún ser humano por debajo de otro", es una idea fuerza que sintetiza muy bien este concepto.

Es tiempo de que todos los humanistas del mundo nos juntemos y nos pongamos a trabajar por un mundo nuevo. ¿Quién sino lo va a hacer? ¿Quién sino tú vas a poder resolver tus temas? ¿O acaso estamos esperando que nos toque la lotería, o que la mujer o el hombre de nuestra vida llame a nuestra puerta? O nos hacemos cargo nosotros, o nos puede ocurrir como a distintos pueblos en la historia: desaparecer de la faz de la tierra.

El Movimiento trabaja y crece en distintos campos: en lo social, en el barrio, en las escuelas, en las universidades, en los lugares de trabajo... Se expresa en lo político, en el campo de la acción social, de la cultura, el arte... El humanismo crece y se desarrolla en diferentes culturas y continentes. El Movimiento es no-violento y no-discriminatorio. Todas nuestras actividades tienen por centro a las personas y el objetivo de seguir construyendo una gran fuerza social internacional.

Esta es la invitación que tenemos para hacerte.

Si crees que ya está todo terminado, que no es posible una sociedad justa; si ya casi no quieres hablar con otros, si prefieres quedarte encerrado en casa esperando que algo pase., entonces esto no es para ti.

Si sientes que ya está bien, que es hora de tomar la sartén por el mango, de tomar tu vida en tus manos, que no es posible un desarrollo si no es de todos y para todos , si sospechas que eres mucho más que un número o una hormiga, si sientes que la fuerza de todo está en la gente y que no puede continuar la monstruosidad de un mundo antihumanista, éste es el intento que vale la pena vivir porque es la continuación de las mejores aspiraciones de la gente buena que nos ha precedido. Es el intento que vale la pena vivir porque es el antecedente de las futuras generaciones que transformarán al mundo.






El ser humano
El Movimiento basa su concepción en el pensamiento Siloísta, cuyos puntos principales son los siguientes:

El ser humano, antes de pensar respecto de su origen o destino, se encuentra en una determinada situación vital. Situación que no ha elegido. Así, nace sumergido en un mundo natural y también social, plagado de agresiones físicas y mentales que registra como dolor y sufrimiento. Consecuentemente, se moviliza tratando de superar el dolor y el sufrimiento.

En este mundo, nace cada ser humano. Un mundo en que el propio cuerpo es parte de la naturaleza y un mundo no natural, sino social e histórico. Es decir, un mundo de producción (de objetos, de signos), netamente humano, un mundo humano en el cual todo lo producido está cargado de significación, de intención, de para qué. Y esa intención es, en última instancia: superar el dolor y el sufrimiento.

La historia de la humanidad: de su economía, de su política, de su ciencia, de su arte; es la historia de la lucha contra el dolor y el sufrimiento. Y es esa lucha, el motor del progreso humano.

Con su característica ampliación del horizonte temporal, el ser humano puede diferir respuestas, elegir entre situaciones y planificar su futuro. Y es esa libertad la que le permite negarse a sí mismo, negar aspectos del cuerpo, negarlo completamente (como en el suicidio), o negar a otros. Esta libertad ha permitido que algunos se apropien ilegítimamente del todo social. Allí está la esencia de la discriminación, siendo su metodología la violencia física, económica, racial y religiosa. La violencia puede instaurarse y perpetuarse gracias la manejo del aparato de regulación y de control social, esto es: el Estado.

Necesariamente, aquellos que han reducido la humanidad de otros han provocado con eso, nuevo dolor y sufrimiento. Por esto, humanizarse es salir de la objetivación (de las condiciones objetivas) para afirmar la intencionalidad humana.

Es sin duda, el futuro, el tiempo que prima en el quehacer humano, el que modifica al presente y el que posibilita toda revolución y todo cambio. Por consiguiente, no basta con la presión de condiciones objetivas oprimentes para que se ponga en marcha el cambio, sino que es necesario advertir que tal cambio es posible y depende de la acción humana.

Esta lucha no es entre fuerzas mecánicas. No es un reflejo natural. Es una lucha entre intenciones humanas. Y es esto, precisamente, lo que nos permite hablar de opresores y oprimidos; de justos e injustos; de héroes y cobardes.
Esto es lo único que permite rescatar la subjetividad personal y es lo único que permite practicar con sentido, la solidaridad social y el compromiso con la liberación de los discriminados, sean estos mayorías o minorías.




No bastará decir “el hombre es el animal social”, porque otros animales también lo son. Será incompleto definirlo como fabricantes de objetos, poseedor de lenguaje, etc. En la doctrina Siloísta, el hombre es el ser histórico, cuyo modo de acción social, transforma a su propia naturaleza.

Reconociendo que todo ser humano se encuentra en situación y que esta situación se da en el mundo de lo natural (cuyo exponente más inmediato es el propio cuerpo), al par que en el mundo social; reconociendo las condiciones de opresión que algunos han establecido al apropiarse del todo social, se desprende una ética de la libertad; un compromiso querido de lucha no sólo contra las condiciones que me provocan dolor y sufrimiento, sino que le provocan a otros. Porque la opresión a cualquier ser humano, es también mi opresión. Su sufrimiento es el mío y mi lucha es contra el sufrimiento y aquello que lo provoca.

Una corriente de pensamiento organizada
Para ser eficiente, cada organización, asociación o lugar de trabajo tienen su organización. Sin embargo, los modelos existentes de organización no dan respuesta a las necesidades de las personas que quieren implicarse en el campo social. Se puede observar el desinterés de la gente hacia instituciones, asociaciones o grupos políticos. El Movimiento Humanista trae una nueva respuesta a la necesidad de organización.



LA FUERZA SOCIAL DEL MOVIMIENTO
El Movimiento Humanista une a la gente de diferentes culturas, edades, contexto social y creencias. El motor de esta fuerza social se organiza en una estructura de base humana que representa aproximadamente el 10% de los miembros. Todos, sin excepción, son voluntarios.

Los miembros de la estructura participa de las reuniones semanales, que aseguran una continuidad en el desarrollo de las acciones, y la participación en la colecta económica semestral del Movimiento Humanista. Los adherentes o los colaboradores participan en las acciones según su disponibilidad, una vez o con regularidad, sin un compromiso fijo.

La estructura se organiza en Consejos que tienen valores comunes, un proyecto, un modo organizativo y una estrategia de acción en el mundo. Cada Consejo desarrolla sus propias actividades según sus capacidades humanas y organizativas, sin límites geográficos. Cuando varios consejos actúan en el mismo país, coordinan sus acciones nacionales. Las acciones y las campañas varían de un país, una ciudad, un barrio, a otro, relacionadas con las necesidades descubiertas por los miembros en cada lugar.

Primero, cada miembro es un delegado de grupo. Tan pronto como uno inicia el propio grupo, uno lo orienta y coordina las actividades. Cuando un equipo se configura con diez miembros (mínimo), el delegado de grupo se hace delegado de equipo.

En cada equipo un delegado de grupo asume la función administrativa, es decir: a) hace circular la información y b) distribuye los materiales necesarios para el desarrollo del equipo (libros, peticiones, forma de ingreso...); otro delegado de grupo asume la función de apoyo a fin de: a) transmitir los temas de desarrollo personal y b) explicar a los demás miembros el sentido de lo visto en la reunión semanal. En este sentido, el orientador da fuerza al proyecto, el administrativo el método y el apoyo el sentido; los miembros de la estructura desarrollan la acción, y los adherentes la amplifican.

REUNIÓN SEMANAL: Los miembros (estructura, adherentes, colaboradores) se encuentran una vez por semana a fin de evaluar, coordinar, y planear sus acciones. Una parte principal se dedica a temas de desarrollo personal, relacionado con el proyecto.

AUTOFINANCIACION CAMPAÑA SEMESTRAL Cada miembro de la estructura contribuye a esta campaña con una cuota que varía según el país. Esta autofinanciación garantiza la independencia total del Movimiento Humanista que ni recibe, ni acepta ninguna contribución financiera de poderes políticos o económicos. Así, es libre para tomar decisiones y llevar adelante sus acciones. Los frentes de acción, como el Partido Humanista, el Centro de las Culturas, la Comunidad o las asociaciones de vecinos, tienen su propia financiación, independiente de la del Movimiento Humanista.

jueves, 16 de agosto de 2007

sábado, 11 de agosto de 2007

simbolo que se esta proponiendo como emblema de la no-violencia

Este es el simbolo que se esta proponiendo como emblema de la no-violencia, asi triple se ve mucho mejor muy dinamico


muchos saludos de Praga. Como usted sabe, 2 de octubre fue establecido comoDía internacional de la non-violencia. La mayoría de nosotros organizarán un evento durante este día.Aquí en Praga pensábamos que sería agradable organizar también algo comúnque ligaría todos estos diversos eventos de ese día. Proponemos hacer algosimilar al simbolo de la paz, pero usando diverso símbolo. No el símbolo de la paz, sino un nuevo símbolo de la non-violencia.Tuvimos gusto del símbolo que nuestros amigos húngaros organizaron en marzo.Solamente alguna gente comentó que se asemejó demasiado al símbolo deljin-yang. Por lo tanto hemos decidido alterarla un pedacito y hemos agregado un tercer espiral. El símbolo que proponemos esta allegado.Escriban lo que usted piensa de esta idea, este símbolo y si usted tienealgunas ideas mejores.Abrazos grandes de Praga


miércoles, 18 de julio de 2007

2 de octubre dia internacional de la no-violencia

1º. FORO ESTATAL
POR LA NO-VIOLENCIA
1 y 2 de Octubre 2007
Lugar: Escuela Preparatoria No.
Guadalajara,Jalisco,Mexico.

Quienes realizamos el Foro somos personas y organizaciones de diversos campos a quienes nos une el ideal de construir un mundo más humano y no-violento. Nuestro objetivo es encontramos, intercambiar, debatir y proyectar acciones comunes para la superación de la violencia. Este Foro pretende ser un lugar en donde es posible encontrarse, dialogar sobre la violencia y las alternativas de la no-violencia activa, un lugar donde conocerse, intercambiar experiencias e impulsar proyectos juntos.
ORGANIZADO POR:
La CAMPAÑA "LATINOAMERICA ZONA LIBRE DE VIOLENCIA"
LA COMUNIDAD
PARA EL DESARROLLO HUMANO A.C.


CARTA DE INVITACION AL FORO
INVITACION ABIERTA
Invitamos a ustedes a participar del Primer Foro Estatal por la No-Violencia Activa, foro contra toda forma de violencia y discriminación, que se desarrollará los días 1 y 2 de Octubre del presente año en la Escuela Preparatoria No.
Las conclusiones de la Campaña "Latinoamérica Zona Libre de Violencia", realizado en el año 2007, enfatizaron la importancia de este encuentro Estatal y la necesidad de hacer crecer su influencia y alcance, en cuanto a crear zonas libres de violencia en nuestro medio así como en trabajar por denunciar las formas diversas de violencia y discriminación que se viven en el. Es por esto que, convencidos del aporte social de esta Campaña, continuamos trabajando en pos de los objetivos trazados:
Promover el encuentro e intercambio de experiencias entre personas, grupos e instituciones que trabajan por la superación de la violencia.
Debatir acerca de las manifestaciones de la violencia en las diversas áreas del quehacer humano (familia, educación, salud, trabajo, género, ciencia, comunicación...), y proponer alternativas para su superación.
Proyectar acciones comunes para erradicar la violencia.
Con estos propósitos, se han planteado mesas de trabajo permanentes con las que ya se puede contactar con los organizadores a través del correo electrónico sreyes@prodigy.net.mx o rcorterohz@hotmail.com, ETC MAS DIRECCIONES AQUÍ) simbolodepazgl@hotmail.com, o al teléfono: 38127692.
Durante los días de encuentro del próximo Foro también se podrá participar en talleres, charlas, conferencias y exposiciones que abarcarán diversas áreas de interés temático: violencia económica, familiar, de género, educativa, hacia los jóvenes, entre otras. La participación es gratuita y abierta a todos los interesados.
Esperando contar con su participación, saluda a ustedes



OBJETIVOS
Promover el encuentro e intercambio de experiencias entre personas, grupos e instituciones que trabajan por la superación de la violencia.
Debatir acerca de las diferentes manifestaciones de violencia en las diversas áreas del quehacer humano (familia, educación, salud, trabajo, género, comunicación, etc.), y proponer alternativas para su superación.
Proyectar acciones comunes para erradicar la violencia.
Difundir ampliamente las conclusiones alcanzadas.

El crecimiento de la violencia en nuestra sociedad es cada día más evidente. La vida personal y social se deteriora con manifestaciones que van desde la agresión física en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la calle, hasta elaboradas formas de extorsión y presión sicológica y moral, ejercidas sobre individuos y conjuntos.
Es violencia, la exclusión social, la marginación, la manipulación, la imposición, la insatisfacción de los derechos elementales. Es violencia la explotación, la expansión de la droga, la discriminación y la injusticia. Es violencia el abuso de autoridad, la imposición de valores, la falta de futuro.
No hay cómo aislarse de la violencia ni hay cómo hacerle frente de modo individual.
Es necesaria una urgente y solidaria respuesta colectiva. Esa respuesta no podrá pasar por la pena de muerte, la mano dura en las calles, el antidoping a jóvenes y niños, la policía en las escuelas o la penalización progresiva del delito juvenil, porque con un enfoque violento de la violencia, no resultará la paz.
Las organizaciones convocantes proponemos este Foro como iniciativa para el encuentro de personas, grupos e instituciones empeñados en soluciones no violentas a los conflictos actuales. Un espacio abierto para reflexionar y debatir sobre este tema central, y comenzar a elaborar nuevas respuestas superadoras. Un primer paso común en el desafío de desterrar la violencia de la práctica personal y social.

ACTIVIDADES
La participación en las diferentes actividades del Foro, es abierta y gratuita.
MESAS TEMATICAS
Son espacios de debate e intercambio sobre la violencia en áreas específicas: violencia familiar, laboral, de género, institucional, etc.Una vez inscriptos en una mesa, los interesados toman contacto con el coordinador a cargo, para comenzar su participación.Las mesas se reúnen en forma virtual y/o presencial, según acuerden sus integrantes. Los días del Foro sintetizarán sus conclusiones.
TALLERES
Son reuniones interactivas a cargo de las organizaciones participantes, para tratar un tema puntual. Los organizadores limitarán el tiempo y el número de asistentes a los talleres, según disponibilidad.
PANELES
Son exposiciones de varias personalidades sobre un tema dado, con preguntas posteriores de los asistentes.



EVENTOS ARTISTICOS:


CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL POR LA NO VIOLENCIA (ONU) DESARROLLO DEL SIMBOLO DE HUMANO DE NO VIOLENCIA :

















PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Aproximadamente un mes antes de la realización del Foro, estará definido el programa completo de actividades.



Lunes 1º. Octubre:





Martes 2 de Octubre:













LA NO-VIOLENCIA ACTIVA
En la historia existen muchas personas que dan esperanza a la humanidad, indicando siempre la no-violencia como el camino a seguir. Muestran también cómo el verdadero poder reside en la gente, cuando con unidad, solidaridad y decisión, lucha por un mundo mejor. Muestran también que la Bondad, la Fuerza y la Sabiduría -las únicas cosas que necesitamos realmente- se encuentran dentro de cada uno de nosotros.
Nuestro futuro depende de lo que hoy elijamos.
En el mundo de hoy la violencia crece y se expande a todos los campos, generando un clima de miedo, incertidumbre, asfixia y cerrazón. No se trata sólo de la violencia física de la guerra y de la criminalidad; existe también la violencia económica, racial, religiosa, psicológica, la violencia doméstica, familiar, y la violencia interna.
A veces oímos la expresión "no-violencia" pero, debido a la superficialidad de la información, no siempre tenemos una idea precisa de lo que significa.
No-violencia no es pacifismo. No-violencia no es un simple eslogan para las manifestaciones. La no-violencia no es la actitud resignada de quien evita, por temor, el enfrentamiento o la discusión.
La no-violencia es una gran filosofía de vida y una metodología de acción que desde siempre se ha inspirado en profundas convicciones morales y religiosas y que hoy se representa como la única respuesta coherente a la espiral de violencia que nos rodea.





La Comunidad para el Desarrollo Humano

martes, 26 de junio de 2007

ayudemos














Más de la mitad del muro está ya terminada. Las autoridades israelíes afirman que el motivo de la construcción es evitar que entren en su territorio miembros de los grupos armados palestinos, armas y explosivos procedentes de Cisjordania.
Amnistía Internacional condena firmemente los ataques de grupos armados palestinos contra Israel. Pero estos ataques no pueden ser excusa para la construcción de un muro ilegal que viola los derechos humanos.
El muro/valla está causando y causará un daño grave a largo plazo en la vida de los palestinos ya que mina su posibilidad de habitar docenas de pueblos y comunidades, lo que supone un grave deterioro de sus derechos humanos. El 80% del muro está construido dentro del territorio ocupado de Cisjordania, aislando entre sí a comunidades y familias. Separa a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales.
Construido de norte a sur y a través de parte de Jerusalén, cuando esté terminado el muro/valla medirá 700 kilómetros de largo y e
ntre 50 y 100 metros de ancho. Es una estructura compleja que incluye alam
bradas de espino, zanjas, zonas de arena fina para detectar huellas, torres de vigilancia, caminos asfaltados a cada lado para permitir patrullar a los tanques, así como zonas adicionales de defensa y áreas restringidas de diversa profundidad. El diseño del trazado responde al objeti
vo de rodear los más de 50 asentamientos israelíes donde vive un 80% de colonos, incluyendo extensas áreas de tierra alrededor de ellos. Esto creará una continuidad de los asentamientos con Israel mientras separa dicha zona del resto de Cisjordania.

MOVIMIENTO HUMANISTA

lunes, 18 de junio de 2007

zona libre de violencia en el tianguis cultural gdl

Hemos ampliado la campaña de acopio de pilas ahora el el tianguis cultural


Pueden depositar las pilas usadas en el stan de julio
de 11 am a 4 pm

desde el 2 de junio estamos en el tianguis cultural recabando firmas y datos de personas que quieran comprometerse a crear en su escuela, casa, barrio, etc una zona libre de violencia




"Cultura en Red" se suma a la campaña
Nuestros amigos de "Cultura en red" se han sumado a la campaña y nos ayudarán a que proliferen las zonas libre de violencia en los ámbitos artísticos y culturales. ¡¡Bienvenidos!!
Visiten su web












todos los sabados de 11 a 3 pm






video hecho con fotos de las jornadas de inspiracion humanista en punta de vacas mendoza argentina

http://www.loshumanistas.tv/Videos_Jornadas_ 2007/amigos_ peregrinos_ mediares. wmv

















05/26/07
Ya apareció, ya esta y es nuestra. Es nuestra agencia noticiosa http://www.aphla.net
Desde ahora y para que todos sepamos en que estamos vamos aportando a su desarrollo, difusión y fundamentalmente en sus contenidos. Creo es importante que se conozca esta iniciativa por todas las listas posibles.

Video del bloque Naranja en la manifestacion contra el G8 en Rostock el 2 junio,bajo la consigna: "Desarme nuclear global ya! – Humanistas Europeos por la paz"
http://www.youtube.com/watch?v=lbG1-8P6RQ4

martes, 22 de mayo de 2007

CARTA COMPROMISO









Carta Compromiso

COMO LATINOAMERICANO HUMANISTA ME COMPROMETO:
A trabajar a partir de hoy en los ámbitosa los que llegue mi influencia,
para difundir los ideales de paz en Latinoaméricaen base a la metodología de la no-violencia, para preparar el caminode los nuevos tiempos. A pedir con fuerza por mí y por mis seres más queridos. A pedir con fuerza para alejarmede todo aquello que me trae contradicción.A pedir porque mi vida tenga unidad. A trabajar por superar el odio,
el resentimiento y el deseo de venganza.A cultivar el deseo de reconciliacióncon otros y conmigo mismo.A perdonar y reparar dos vecescada mal que haya infligido a otros.A no permitir que las tinieblas se apoderende esta nuestra Tierra,
tan frágil y amenazada.A no permitir que la tristeza y la confusiónse difundan entre nosotros.A aprender a resistir la violenciaque hay en mí y fuera de mí.









actividades realizadas
por el movimiento humanista




tianguis cultural


La Comunidad para el Desarrollo Humano

Objetivo General de la Campaña
Difundir los ideales de paz en base a la metodología de la no violencia y comprometer a los adherentes a la campaña (organizaciones, instituciones, colectivos e individuos), a trabajar para que sus zonas de influencia sean zonas libres de violencia, es decir, que a partir de esta campaña se lancen acciones conjuntas, desde diferentes áreas temáticas, para impulsar la proliferación de zonas libres de violencia.

Imprescindible documental donde se evidencia la relación entre la actual Guerra Global Contra el Terror y la Crisis Energética. 11S. 11-S:
http://video.google.es/videoplay?docid=6874865766680234839
informacion del movimiento humanista y la comunidad en otras partes del mundo:

miércoles, 16 de mayo de 2007

“Latinoamérica, zona libre de violencia”





¡Defínete no violento!



CAMPAÑA ORGANIZADA POR:

LA COMUNIDAD
PARA EL DESARROLLO HUMANO A.C.


Carpeta Institucional y para Organizaciones:
- INFORMACION SOBRE LA COMUNIDAD
- INFORMACION SOBRE LA CAMPAÑA
"Latinoamérica, zona libre de violencia"
¡Defínete no violento


PROPOSITOS
La Comunidad para el Desarrollo Humano, A.C. (Escritura 44,854, Libro 954, Año 2005), es una Institución Social y Cultural sin fines de lucro. Es una organización no gubernamental (ONG), reconocida por las Naciones Unidas, que adhiere a la corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo.
Propone el cambio personal y social por medio de estudios y actividades que apuntan a la superación de la violencia personal y social por medio de acciones que desarrollen la solidaridad, la diversidad cultural, y la lucha contra toda forma de violencia y discriminación.
Ante la creciente deshumanización y desorientación que afecta a individuos, grupos e instituciones, la Asociación difunde en el campo social y cultural su propuesta: transformación simultanea del individuo y su medio inmediato con el objetivo de construir un ser humano y un mundo solidario y no-violento. Por consiguiente, aun cuando La Comunidad sea una institución social y cultural, anima a sus miembros a la participación en todos los campos con el objeto de ir concretando en la práctica sus planteamientos.
En rigor se trata de una perspectiva ética que se expresa en tres aspectos:
a) El trabajo voluntario: porque entiende que es en el dar desinteresado que se manifiesta la verdadera dimensión humana.
b) La comunicación directa: porque solo la activa y responsable participación del individuo en su medio inmediato, genera la superación del aislamiento y el surgimiento de un compromiso personal y cotidiano, que es lo único que puede garantizar una transformación profunda y duradera.
c) La no-violencia: como metodología de acción y mas profundamente como actitud interna y externa a favor de la vida. Solo asi podrá cambiarse la dirección actual de violencia física, económica, racial y religiosa, en una nueva orientación que abra el futuro, dando posibilidad de desarrollo al ser humano.
La característica más importante de este planteo es que esta hecho a la medida del ser humano común, a quien se dirige sin discriminaciones, invitándolo a convertirse en protagonista del mundo al que aspira.
Para ello, la Asociación promueve dos grandes áreas de interés:
1) Fomento de todo tipo de actividades sociales y culturales que se encuadren en los propósitos.
2) Formación de voluntarios que deseen convertirse en constructores de un nuevo mundo solidario y no violento.


LÍNEAS DE ACCIÓN
La Comunidad organiza, difunde y desarrolla actividades, ideas y opiniones cuya finalidad es el desarrollo personal y social en las diferentes regiones del país.
Entre sus principales actividades se encuentran:
a) Difundir por medio de conferencias, publicaciones, medios radiales y televisivos, sus puntos de vista respecto al momento actual, y a las acciones a poner en marcha para un efectivo desarrollo humano.
b) Organizar y desarrollar cursos, talleres, congresos y jornadas de trabajo, a fin de formar a sus socios, simpatizantes y público en general en las áreas de:
- No-Violencia
- Derechos Humanos
- Educación
- Salud
- Comunicación social
- Arte, Ciencia y técnica
- Economía
- Ecología
c) Promover actividades sociales de cooperación en los sectores mas discriminados de la sociedad.
d) Sensibilizar a la opinión publica acerca de los problemas que afectan a la gente y a la sociedad en general, proponer soluciones y movilizar a la acción en esa dirección.
e) Establecer relaciones con otras instituciones nacionales, regionales e internacionales, para el intercambio y el sostenimiento de acciones conjuntas que coincidan con los objetivos y procedimientos que alienta La Comunidad.


ANTECEDENTES Y ACTIVIDADES
La Comunidad ha desarrollado estudios, proyectos y actividades, con el objetivo de fomentar todo tipo de acciones que potencien la solidaridad humana y la lucha activa contra toda forma de violencia y discriminación, que se han reflejado y se resumen en:
Dibujantes por la Paz. Exposición itinerante Nacional.
Actos Públicos por la No-Violencia Activa desde 1984.
Campañas: Pacifismo y No-violencia. Actualmente impulsa la Campaña Mundial por el Desarme Nuclear.
Participación en Encuentros y Foros nacionales e internacionales con temáticas referidas a la educación y la no violencia, así como en algunos temas de salud.
Apertura de Centros de Comunicación y Acción Social, ubicados en diferentes ciudades y barrios del país.
Armado de equipos de trabajo de miembros voluntarios en todo el país, denunciando situaciones de violencia y organizando actividades para promover la metodología de la no violencia.
Talleres y cursos sobre temas afines impartidos en hospitales, escuelas, centros de comunicación humanistas y universidades del país.
Realización de jornadas, conferencias y movilizaciones, dirigidas a la población en temas tales como: Derechos Humanos, Antidiscriminación y Metodología de la No-Violencia.
Participación en el Foro Humanista Latinoamericano celebrado en Quito Ecuador en Octubre del 2006.
Organizador, junto con la Escuela de Trabajo Social de la UNAM, del Foro por la Diversidad y la Integración Latinoamericana, celebrado en la Ciudad de México el pasado mes de octubre del 2006.
Participación del Foro Humanista Mesoamericano Celebrado en San Salvador, 3, 4 y 5 de marzo de 2007.
Organizador de los Símbolos Humanos por la Paz el pasado 17 de Marzo en el D.F, y Guadalajara, dentro del marco de la campaña Mundial por el Alto a la Guerra en Irak y el Desmantelamiento Nuclear.

LA NO-VIOLENCIA ACTIVA
En la historia existen muchas personas que dan esperanza a la humanidad, indicando siempre la no-violencia como el camino a seguir. Muestran también cómo el verdadero poder reside en la gente, cuando con unidad, solidaridad y decisión, lucha por un mundo mejor. Muestran también que la Bondad, la Fuerza y la Sabiduría -las únicas cosas que necesitamos realmente- se encuentran dentro de cada uno de nosotros.
Nuestro futuro depende de lo que hoy elijamos.
En el mundo de hoy la violencia crece y se expande a todos los campos, generando un clima de miedo, incertidumbre, asfixia y cerrazón. No se trata sólo de la violencia física de la guerra y de la criminalidad; existe también la violencia económica, racial, religiosa, psicológica, la violencia doméstica, familiar, y la violencia interna.
A veces oímos la expresión "no-violencia" pero, debido a la superficialidad de la información, no siempre tenemos una idea precisa de lo que significa.
No-violencia no es pacifismo. No-violencia no es un simple eslogan para las manifestaciones. La no-violencia no es la actitud resignada de quien evita, por temor, el enfrentamiento o la discusión.
La no-violencia es una gran filosofía de vida y una metodología de acción que desde siempre se ha inspirado en profundas convicciones morales y religiosas y que hoy se representa como la única respuesta coherente a la espiral de violencia que nos rodea.

PROPUESTA
La solución al problema de las diferentes formas de violencia, existe y reside en aplicar una metodología precisa: la metodología de la no-violencia activa, que tiene formas precisas que definen un modo de pensar, de sentir y de actuar.
En la conducta personal:
Trato a los demás como quiero que me traten
Actúo en base a aquello que pienso y siento es lo mejor para mi vida, y la vida de aquellos que me rodean.
Desarrollo mis virtudes personales y sociales.
Rechazo, denuncio y hago vacío a las diferentes formas de violencia que se expresan a mi alrededor.
En la conducta social:
Métodos no-violentos de protesta y persuasión.
Métodos no-violentos de no-cooperación (social, económica, política…)
Métodos de intervención no-violenta.
Estas acciones surgen, con vocación y espíritu creativo, de los pilares de la metodología de la no-violencia:
La desobediencia civil.
La no-cooperación.


INFORMACION DE LA CAMPAÑA:

"Latinoamérica, zona libre de violencia"
¡Defínete no violento!

Objetivo General de la campaña
Difundir los ideales de paz en base a la metodología de la no violencia y comprometer a los adherentes a la campaña (organizaciones, instituciones, colectivos e individuos), a trabajar para que sus zonas de influencia sean zonas libres de violencia, es decir, que a partir de esta campaña se lancen acciones conjuntas, desde diferentes áreas temáticas, para impulsar la proliferación de zonas libres de violencia.

Objetivos específicos
Generar una red de contacto con organizaciones, instituciones y personajes del medio alrededor del tema de la no violencia.
Promover actividades de formación y esclarecimiento sobre la metodología de la no violencia en diferentes ámbitos (talleres, cursos, foros, concursos, spots radiofónicos y/o televisivos, etc.).
Lograr la adhesión de por lo menos 5,000 personas, para octubre, fecha de la realización de un foro nacional.

Duración
Del 2 de junio (día en que hará el lanzamiento formal de la campaña en diferentes ciudades) hasta octubre, cuando se llevará a cabo el Foro "Latinoamérica, zona libre de violencia" donde se presentarán los resultados.
Por qué hacemos esta campaña
Hoy vivimos un mundo en el que los índices de violencia se incrementan peligrosamente. La respuesta de muchos gobiernos es la "mano dura" policial o la militarización, justificada por la "inseguridad". En general se combaten los efectos y no las verdaderas causas de la violencia y dentro de este clima de tensión generalizada, aumenta la droga, el alcoholismo, el suicidio, y otros desastres, principalmente entre las nuevas generaciones que registran una creciente falta de sentido.
La situación de América Latina es un desastre y nada tiene que ver hoy con las aspiraciones del humanismo. Hoy la gran mayoría de los hombres y mujeres de nuestro continente vive una condición miserable, de maltrato.
Los individuos somos parte de una estructura social mayor que, además, está en movimiento, es decir, sometida a cambios y transformaciones que no siempre entendemos ni sabemos interpretar. Lo único claro es que para donde ella vaya iremos nosotros (y nuestros hijos y nietos…) imperiosamente. Caer en cuenta de este hecho nos lleva necesariamente a preguntarnos hacia dónde nos conduce, ¿hacia una situación mejor o una peor? Si la dirección que ha tomado el sistema en que vivimos fuese destructiva, como parece indicarnos la experiencia directa cotidiana, ¿qué podemos hacer para modificarla?

Si lográramos tomar distancia ¿cómo se vería nuestra época? Lo primero que se nos hace patente es el altísimo nivel de violencia que ahoga a las sociedades. Como si fuera un pesado lastre que no puede dejar atrás, la violencia física, racial, religiosa, psicológica, sexual y, sobre todo, la violencia económica derivada de la injusticia social y la desigualdad de derechos y oportunidades, han llegado hasta el presente como una herencia siniestra.
¿Es posible erradicar, de una vez y para siempre, la maldición de la violencia desde las sociedades humanas? A la luz de la experiencia histórica, estaríamos tentados a decir que no, que se trata de una esperanza ilusoria. Sin embargo, también es cierto que en distintos momentos del tiempo han existido personajes y causas que alcanzaron sus objetivos sin recorrer el camino de la sangre y la destrucción; ellos nos sirven de modelos o referencias vivas para orientar nuestra acción y nos devuelven la fe en una lucha que pueda hacer real esa vieja aspiración humana.
Es posible que con el desarrollo evolutivo de la conciencia humana, todo tipo de violencia provocara repugnancia con todos los registros internos de malestar del caso. Esa nueva conciencia no violenta podría llegar a instalarse en las sociedades como una conquista cultural profunda.
Los humanistas no sólo creemos que es posible un cambio hacia un mundo verdaderamente humano, sino que actuamos en los campos en los que nos es posible para avanzar en esa dirección.
Esta campaña tiene que ver con ese actuar. Nos parece que el trabajo en cada país en coordinación con el de Latinoamérica entera, es la única salida viable para la crisis de la región. Ningún país puede solo, ninguna organización puede sola, ningún individuo puede solo, pero todos podemos sumar para que proliferen las zonas libres de violencia.
Cómo participar
Firmar el compromiso a nombre de tu escuela, organización, institución o colectivo e invitar a otros a que lo hagan.
Pegar una calcomanía a la entrada del local o inmueble donde labore la organización con la leyenda "zona libre de violencia".
Participar en el Foro los días 11, 12 y 13 de octubre de 2007, presentando una ponencia y/o los resultados de la campaña adentro de su organización, manifestando públicamente el compromiso adquirido.
Participar, en su caso, con videos, música, eventos artísticos, exposiciones, conferencias, etc.
Promover talleres de formación sobre la metodología de la no-violencia en sus "zonas libres de violencia".
Promover la participación en las actividades generales de la campaña, como por ejemplo, los actos de denuncia de los violentos, el concurso de spots para TV "30 segundos por la no violencia", etc.
Formar parte del comité organizador o de alguna comisión con tareas específicas de difusión, capacitación, logística, etc., por ejemplo en el armado de webs, blogs, videos, gacetas, folletos, volantes, etc. con los temas de la campaña.


La Comunidad para el Desarrollo Humano

lunes, 14 de mayo de 2007

campaña de recoleccion de pilas, tonala jalisco

el pasado 07 de mayo comenzamos con la campaña de acopio de pilas usadas en la cabecera municipal de tonala, con el apoyo y coordinacion de la semarnat, club rotario de tonala, el ejido tonala y

fotos de la presentacion de la campaña en la casa ejidal Alvaro Obregon 14 Tonala Centro



Existen sustancias químicas que al combinarse con ciertos metales pueden iniciar una actividad química en la cual se transfieren electrones , produciéndose cargas eléctricas. Este proceso se basa en el principio de la electroquímica, principio con el cual funcionan las pilas y baterias.

Las pilas y baterias son dispositicos químicos que proporcionan voltaje en circuitos cerrados , por lo que son consideradas como fuentes de energía eléctrica o de potencia. La pila es un dispositivo electroquímico, que consiste en dos electrodos de materiales diferentes y un electrolito. Es la reaccion química entre estos electrodos y el electrolito lo que produce el voltaje.

Existen diferencias entre pila y bateria. Una pila es una unidad “independiente”, generadora de voltaje. Una batería, son dos o mas pilas conectadas eléctricamente entre si y envasadas como una sola unidad o aparato (Rojas, 2004).




Cuadro 1. Distinción entre pilas y baterías eléctricas

Pila
Es una unidad electroquímica separada y contenida en una caja cuadrada o redonda con dos terminales que representan los polos positivo y negativo.
Las pilas son dispositivos que convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. Sus tres partes internas esenciales son: un electrodo positivo y un electrodo negativo (llamados también ánodo y cátodo). Dependiendo del tipo de pila, sus componentes están constituidos por sustancias tóxicas como el mercurio, plomo, níquel, y cadmio; y otras veces por elementos no tóxicos como el zinc. El tercer componente es un conductor iónico denominado electrolito.
Batería
Contiene más de una pila o celda conectadas entre sí mediante un dispositivo permanente, incluidas la caja y las terminales. Generalmente las baterías son pesadas y de mayor tamaño, aunque también las hay de tamaño similar a las pilas normales, como es el caso de las baterías de 9 voltios (las de forma rectangular) que son de menor tamaño que una pila tipo “A” usadas en linternas.

Las pilas de uso doméstico tienen electrolito seco que puede ser alcalino o ácido y en algunos casos el electrolito ácido puede estar contenido en un gel cubierto por un material permeable o de fibra de vidrio como sucede con las baterías de plomo usadas para respaldar la corriente en los equipos de cómputo, o en luces de emergencia en edificios y casas” (ver cuadro 1)

Dentro de la categoría de baterías húmedas se encuentran las baterías de plomo de uso automotriz que contienen ácido sulfúrico. Esta categoría incluye algunas baterías de Níquel-Cadmio de uso industrial usadas como fuente emergente de energía eléctrica utilizadas por ejemplo en el metro; las baterías húmedas, además de los metales tóxicos que contienen, representan un riesgo adicional por el electrolito líquido ácido que puede derramarse en caso de no estar selladas.”2


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS PILAS Y BATERIAS

Las baterías son generadores que convierten la energía química en eléctrica. Se consideran peligrosas por su alto potencial contaminante todas las baterías que contienen mercurio, y níquel-cadmio.

Poseen un alto contenido en cadmio las recargables y una proporción importante de mercurio la mayor parte de las baterías de botón. Estas se emplean en audífonos, relojes de cuarzo y electrónicos y en juegos electrónicos de bolsillo. También son de de mercurio, y muy contaminantes, las baterías de gran tamaño que se utilizan en las cámaras fotográfica. Poseen también mercurio las baterías de óxido de plata que son, después de las de botón, las más difundidas (para relojes analógicos y para los fotómetros de las cámara) y las baterías alcalinas cilíndricas de larga duración utilizadas en radios de bolsillo, grabadoras, radio casetes, linternas y las rectangulares para los controles de equipos de audio y video.






3.1. CLASIFICACION DE LAS PILAS Y BATERIAS

Las pilas se pueden clasificar por su duración según las siguientes características:
· Primarias o desechables
· Secundarias o recargables

Las pilas y baterias primarias sólo pueden ser usadas una vez, luego de agotada su energía no sirven más, son pilas desechables. En cambio las pilas secundarias pueden volverse a cargar pudiéndolas usar varios ciclos. Tanto las pilas desechables como las recargables se consiguen en distintas formas: cilíndricas, rectangulares y botón.

Las pilas primarias son desechables debido a que sus componentes químicos, una vez que se convierten en energía eléctrica ya no pueden recuperarse. Dentro de la categoría de pilas primarias se encuentran las pilas comunes y corrientes, generalmente de bajo precio denominadas Carbón-Zinc (C-Zn), que tienen poca duración, constituyen una gran parte del volumen generado y proceden en su gran mayoría del mercado asiático. También esta categoría de pilas primarias incluye las alcalinas, cuya duración es tres o más veces mayor que las anteriores.”

Cuadro 2. Componentes principales de las pilas primarias (desechables)

Tipos de pila
Componentes
Usos
Carbón–Zinc
(C-Zn)
* Zinc 17% (ánodo)
* Dióxido de Manganeso 29% (cátodo)
* Carbón: 7%
* Mercurio: 0.01% (electrolito, cátodo y ánodo)
* Cadmio: 0.08 %
* Cloruro de amonio (electrolito)
* Cloruro de Zinc (para las de alto rendimiento (electrolito)
* Plástico y lámina 26%
Linternas, radios, juguetes, toca casetes
Alcalinas
* Zinc 14% (ánodo)
* Dióxido de Manganeso 22% (cátodo)
* Carbón: 2%
* Mercurio: 0.5 a 1% (ánodo)
* Hidróxido de Potasio (electrolito)
* Plástico y lámina 42%
Juguetes, tocacintas, cámaras fotográficas, grabadoras
Óxido de Mercurio*
(HgO)
* Óxido de Mercurio (Hg 33 %) (cátodo)
* Zinc 11% (ánodo)
* Hidróxido de potasio o hidróxido de sodio (electrolito)
* Plástico y lámina 29%
Aparatos para sordera, calculadoras, relojes e instrumentos de precisión.
Zinc–Aire
(Zn-Aire)
* Zinc 30% (ánodo)
* Óxigeno (del aire, cátodo)
* Mercurio 1%
* Plata 1%
* Plástico y lámina 67 %
* Cloruro de Sodio o Hidróxido Sodio (electrolito)
Aparatos para sordera, marcapasos y equipos fotográficos.
Óxido de Plata
(Ag2O)
* Zinc 10 % (ánodo)
* Óxido de Plata 27 % (cátodo)
* Mercurio 1%
* Cloruro de Sodio o Hidróxido Sodio (electrolito)
* Plástico y lámina 29%
Aparatos para sordera, calculadoras y relojes.
Litio
(Li)
* Litio 10 al 30%
* Dióxido de Manganeso (cátodo)
* Plástico y lámina 29%
Equipos de comunicación, radios portátiles, transmisores, instrumentos médicos, computadoras, celulares, calculadoras, cámaras fotográficas, agendas electrónicas.
Fuente: Environment Canada. Report EPS 4/CE/1, 1991. Citado por : J.C. Díaz y M.L. Díaz Arias. Contaminación por pilas y baterías en México. Instituto Nacional de Ecología/Semarnat. 2004
*Aparentemente ya no se fabrican desde principios de la década de los 90.


Las pilas y baterías secundarias de uso doméstico se desechan proporcionalmente en menor volumen que las primarias por ser recargables, hay datos que indican que una pila de este tipo puede sustituir hasta 300 desechables, pero su desventaja consiste en que generalmente contienen metales tóxicos como el plomo, cadmio y níquel, y no siempre la tecnología de los aparatos puede usar ambos tipos de baterías. Las nuevas tecnologías tienden a ser de tamaño y peso menor, sin embargo, los volúmenes de producción han aumentado considerablemente, situación que hay que evaluar desde la perspectiva ambiental.


Cuadro 3. Componentes principales de las pilas secundarias (recargables)

Tipos de pila
Componentes principales
Usos
Níquel-Cadmio
(Ni–Cd)
* Cd 18%;
* Ni 20%
* Hidróxido de Potasio o de Sodio
Juguetes, lámparas, artículos electrónicos, equipo electrónico portátil
Níquel-Metal Hidruro
(Ni-MH)
* Ni 25%
* Hidróxido de Potasio
Productos electrónicos portátiles
Ion-Litio
(Ion-Li )
* Óxido de litio-cobalto (cátodo)
* Carbón altamente cristalizado (ánodo)
* Solvente orgánico (electrolito)
Telefonía celular, computadoras, cámaras fotográficas y de video
Plomo
(Pb)
* Plomo
* Ácido sulfúrico
Uso automotriz, industrial y doméstico
Fuente: Environment Canada. Report EPS 4/CE/1, 1991. Citado en: J.C. Díaz y M.L. Díaz Arias. Contaminación por pilas y baterías en México. Instituto Nacional de Ecología/Semarnat. 2004

Las pilas secundarias o desechables se utilizan en su mayoría sistemas con zinc. Este tipo contiene además grandes cantidades de hierro y manganeso. Además muchas de estas pilas contienen mercurio, siendo el componente más tóxico. La cantidad de mercurio varía según la marca. Desde comienzos de los años noventa los fabricantes de marcas conocidas (fabricantes de Europa occidental, USA y Japón) producen las pilas salinas con un contenido de mercurio menor a 0,0005 % de su peso, por lo cual se puede decir que no contienen mercurio. Sin embargo, muchas marcas no conocidas siguen produciendo pilas con altos contenidos de mercurio (Lemke, 2004).

En las recargables predominan sistemas a base de níquel. Estas pilas contienen además del níquel grandes cantidades de hierro y algunas también cobalto. Las pilas recargables más conocidas y difundidas son las de níquel cadmio, las cuales son altamente tóxicas debido al cadmio. Con el tiempo éstas emiten vapores tóxicos (Lemke, 2004).

A causa de la alta toxicidad de los metales mercurio en las pilas desechables y cadmio en las recargables se han buscado nuevos sistemas químicos para disminuir o sustituir la cantidad de estos metales. Es así, que se crearon nuevos sistemas químicos: níquel metal hídrico y litio. En sistemas con litio se diferencian las pilas de litio dióxido de manganeso y las de ión litio. Ambas contienen, además de este componente, otros metales. La peligrosidad de estas pilas se debe sobre todo a la alta reactividad de litio, por lo cual pueden explotar si se calientan. También las pilas de níquel metal hídrico deben manejarse con cuidado ya que tienen hidrógeno en su interior (Lemke, 2004).

Características de las pilas y baterías eléctricas que deberán sujetarse a planes de manejo, de acuerdo con la nueva legislación de los residuos (cuadros 1 a 3).


3.2 . LAS PILAS Y EL MEDIO AMBIENTE

Afectadas por sus propios componentes, por la acción climática (temperatura, humedad, etc.) y por el proceso de fermentación de la basura, las pilas sufren la corrosión de sus carcazas, liberando sus componentes, los cuales son dañinos para el ser humano y el medio ambiente. Los compuestos más tóxicos que contienen las pilas son los metales pesados: mercurio (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb). El resto de los compuestos de las pilas tal vez no sean de mayor toxicidad, pero no dejan de ser peligrosos (Lemke, 2004).
A pesar de ser poco solubles, muchos de los compuestos de las pilas, incluso metales pesados y sus derivados, llegan a las aguas debido a que se absorben en las partículas que más tarden sedimentan (Lemke, 2004).

Cuadro 4. Poder Contaminante sobre las aguas de los distintos tipos de pilas
Tipo
Composición Química
Poder Contaminante
Alcalinas
Dióxido de Manganeso y Zinc
s/i
Comunes
Zinc y Carbono
3.000 lts agua
Botón
Zinc – Aire
12.000 lts agua
Oxido de Plata
14.000 lts agua
Litio
s/i
Oxido de Mercurio
600.000 lts agua
Recargables
Níquel – Cadmio
s/i

Por otra parte el mercurio, sus derivados y otros metales pesados como el manganeso, níquel, cadmio y zinc tienen tiempo de retención y capacidad de adsorción y absorción en suelos orgánicos muy altas, por lo que se convierten en contaminantes persistentes y con ingreso a las cadenas alimenticias. El mecanismo de movilidad en el suelo se ve favorecido ya que los metales están en su forma oxidada, lo que los hace mucho más rápidos en terrenos salinos o con pH muy ácido (Lemke, 2004).

Ya que no se logrará dejar de usar pilas por completo, se debe optar por usar aquellos sistemas que contengan componentes menos nocivos para la salud y el medio ambiente. A continuación se muestran los sistemas químicos a evitar o preferir.

Actualmente sabemos que una pila mal manejada como desecho puede ocasionar diversos riesgos al ambiente y la salud humana. Los principales factores que contribuyen a que las pilas de desecho puedan causar daños al ambiente son los siguientes:
Su composición química;
La cantidad generada;
La biodisponibilidad de sus componentes toxicos;
La persistencia y capacidad de bioacumulación;
Su capacidad de reacción química con su consecuente generación de gases y líquidos o suspensiones (lixiviados) capaces de inflitrarse a los suelos (y contaminar aguas subterráneas), o liberarse a la atmósfera;
Su capacidad de alterar la neutralidad, acidez o alcalinidad de un medio naturales;
La vulnerabilidad del entorno a ser dañado por alguno de estos factores.

3.2.1. Efectos sobre la salud humana y los ecosistemas

Para hablar de los efectos sobre la salud humana y de los ecosistemas por la contaminación por pilas y baterias, se tiene que abordar entonces las intoxicaciones por metales y cáncer.

3.2.1.1. Efectos tóxicos de los metales.

Existen en la naturaleza metales en líquidos corporales en concentraciones inferiores a 1 μg por gramo de peso humedo, a estos metales se les llama oligoelementos (Fe, Zn, Cu, Co, Mn, Mo, Se, Ni, Cr). Estos son elementos nutritivos esenciales para el ser humano o para algunas especies. Sin embargo en cantidades superiores a las requeridas, pueden ocasionar toxicidad tanto al ser humano como a otras especies.

Los efectos toxicos que generan, dependen de la forma química, de la cantidad ingerida o inhalada

Cuadro 5: Síntesis de los sistemas químicos de pilas a evitar o preferir por su grado de toxicidad
Tipo de pila
Evitar
Preferir
Pilas recargables
Níquel cadmio

Níquel metal hídrico
Ion litio
Pilas Desechables
Pilas con mercurio
Alcalina y secas sin mercurio.

Pilas Botón
Óxido de mercurio Óxido de plata
Plomo
Zinc aireado
Litio


3.2. LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MEXICO
Como mencionamos al inicio del presente trabajo, es importante conocer las características de nuestra población para determinar la forma de abordar el problema. Para empezar hay que saber que la población mexicana para el año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, que realizó el INEGI era de 97, 483. 4 millones de habitantes, de los cuales 72, 759.8 millones se encontraban viviendo en zonas urbanas y el restante 33.97% en las zonas rurales. Con una tasa de crecimiento de 1.5.
Los datos oficiales que arroja el Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales en su apartado III. 6. 1 Residuos Sólidos Municipales, indican que para el año 2001 se generaban en el país; 31, 489 (miles de toneladas) de residuos sólidos urbanos lo que representó un incremento de 756 mil toneladas con relación al año anterior. Esta generación de residuos sólidos es mayor en las zonas metropolitanas que en al rurales siendo de 11,168 (miles de toneladas) anuales en las principales zonas urbanas que comprenden aquellas ciudades que esta integradas por más de una municipio como Puebla, Ciudad Juárez, la Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Guadalajara, entre otras. Esto represento para el año 2001 un 43.9% de los residuos sólidos urbanos generados en el país. A su vez, la generación per cápita no ha variado mucho en los últimos 5 años, de acuerdo con información de la SEMARNAT se ha mantenido entre los 0.843Kg en 1997 y los 0.874Kg para 2001; en el Distrito Federal varió de 1.316 en 1997 a 1.383 Kg para el 2001. Otro aspecto importante que hay que considerar, es la recolección de residuos sólidos urbanos y el porcentaje de la población que esta beneficiada por este servicio. También es importante saber ¿Qué se hace con estos residuos? Pues de acuerdo con información oficial para el año 2001 existían en México 77 lugares de entierro de residuos sólidos urbanos, 64 rellenos sanitarios, 13 rellenos de tierra controlados, y no se determina cuantos tiraderos a cielo abierto, pero se calcula que 12,142.9 toneladas aproximadamente se tiran de manera clandestina en estos tiraderos.

Ahora, dentro del universo de residuos sólidos urbanos (antes municipales), encontramos un subgrupo de residuos que por sus características no deberían de ser incluidos en el manejo general de los residuos sólidos urbanos. Me refiero a los residuos peligros generados en los domicilios, y algunos establecimientos de servicios que son considerados como peligrosos asimilables a urbanos, o que por su cuantía, deben de ser manejados de conformidad con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos sujetos a planes de manejo, me refiero a residuos tales como lámparas de halógenos usadas, de mercurio usadas, pilas y baterías de uso domestico descargadas, celulares desechados, neumáticos desechados, etc. Todos aquellos que son generados en nuestras casas, como resultado de nuestra actividad cotidiana pero que pese a que ni siquiera somos parte del universo de microgeneradores, no logramos incluirlos en un sistema adecuado de manejo que reduzca o minimice sus efectos nocivos sobre el ambiente y la salud humana.

3.3. LA GENERACIÓN DE PILAS EN MÉXICO.
Respecto de las pilas y baterías, en los últimos años se han multiplicado las aplicaciones para estos productos convirtiéndose en un elemento indispensable en la vida cotidiana de nuestros tiempos Basta mencionar que en los Estados Unidos la gran potencia económica y de consumo, se consumen aproximadamente dos mil quinientos millones de pilas por año. De acuerdo a una revisión y análisis de las experiencias de México respecto a los cinco elementos clave para el manejo ambiental de pilas y baterías realizado por el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA), realizado en 2001, en México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación. El mismo estudio informa que se tiene un consumo anual de 450 millones de piezas
[1]en nuestro país. Además de que México cuenta con una floreciente y bien tecnificada industria de reciclaje de baterías de plomo-ácido (por lo que se decidió que para el presente proyecto quedarán excluidas todas las baterías de plomo-ácido), pero no tiene infraestructura para reciclar otro tipo de pilas. De acuerdo a datos proporcionados por la compañía Pilas al Reciclaje S.A. de C.V., México genera anualmente un promedio de 250 000 “pilas de reloj” al año[2], sin contar con ningún programa para manejar estos residuos potencialmente peligrosos a la salud humana y el ambiente natural. Por su parte el Instituto Nacional de Ecología (INE), reporto en el 2004 un estimado de generación de 10 pilas por habitante por año, lo que se convierte en una generación de a poco más de 100 millones de pilas anuales. Por todo ello, se evidencia una necesidad real de programas para el manejo de pilas y baterías en México (con excepción de las baterías de plomo-ácido), lo que implica una responsabilidad grande para los gobiernos locales.

[2]
Jalisco, como en otras entidades del país, se utilizan pilas y baterías[1] de diversas clases y después de terminada su vida útil se desechan y en el mejor de los casos, van a terminar en los tiraderos municipales y rellenos sanitarios, sin que estos tengan necesariamente las características que la ley dispone para el confinamiento de estos materiales.

En México no se conoce de ningún estudio que evalué el impacto ambiental ocasionado por la utilización y manejo inadecuado de pilas y baterías. Se sabe que varios de sus componentes usados en su fabricación son tóxicos (mercurio, níquel, cadmio, litio, dióxido de manganeso) y por tanto los posibles riesgos y afectaciones al medio ambiente (contaminación) y a la salud (cáncer, asma, daños cerebrales y al sistema nervioso central, lesiones en hígado, riñones y páncreas) dependen de la forma, lugar y volumen en que se ha dispuesto este tipo de residuos (Castro y Díaz, 2004; Lemke, 2004).

Con base en comparaciones con otros países sobre el consumo de pilas y baterías por habitante basadas en estadísticas, se calcula que en México se consumen alrededor de las 10 unidades por habitante al año (Castro y Díaz, 2004). Con el desarrollo de la telefonía celular, la incorporación al mercado formal e informal de gran cantidad de equipos y juguetes electrónicos de bajo costo y de vida corta, se ha incrementado el consumo de pilas y baterías.

Cuadro 1. Estimación histórica del consumo de pilas y baterias

Periodo
Promedio habitantes
Consumo pilas legales/ habitante
Consumo de pilas ilegales/ habitantes

Estimación del consumo 1960-2002 (millones)
1960 – 69
40,814,636
0.47
N/D
19.18
1970 – 79
56,650,315
1.3
N/D
73.64
1980 – 89
73,235,743
2.7
1.5
307.59
1990 – 99
88,416,065
5.11
4.89
884.2
2000 – 02
98,651,275
5.7
4.3
986.5

Por dar un ejemplo, en el período 1995-2000 aumentó el 3,169% el uso de celulares, lo que implica aumentar catorce veces la generación de las toneladas de cadmio en tan solo 5 años (INE, 2004 citado por Rojas, 2004). Y dado que el marco regulatorio y de concientización al usuario, así como la creación de tecnología para el recicle o infraestructura adecuada para el confinamiento final no va a la par, existe un creciente riesgo ambiental y de salud en todo el país.

Jalisco es una entidad de más de 6 millones de habitantes por lo que es necesario la acción inmediata de un plan de manejo piloto de este tipo de residuos y se considera que se está en tiempo para prevenir complicaciones ambientales y de salud mayores. Es por ello que la intención del presente documento es ofrecer una alternativa viable, en el corto plazo, para la adecuada disposición final de este tipo de residuos.


MARCO LEGAL.

5.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) .

Señala que para la prevención y control de la contaminación del suelo, deben de ser controlados los residuos ya que constituyen la principal fuente de contaminación de estos. Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar nuevas técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes (LGEEPA Art. 134 Fracc. II y III).

Asimismo, corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo (LGEEPA Art. 117 Fracc. II y V).

Corresponde a los municipios, formular, por sí o en coordinación con las entidades federativas, y con la participación de representantes de los distintos sectores sociales, los Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (LGPGIR Art. 10).

Como se mencionó anteriormente, las pilas y baterías tienen componentes considerados como tóxicos y corrosivos. Algunas de estas sustancias se encuentran listadas en el Anexo 5 de la NOM-052-SEMARNAT-1993, y la LGEEPA define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente (Art. 3º Fracc. XXXII).

Corresponde a la Federación, la regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente y ecosistemas (LGEEPA Art. 5º Fracc. VI).

Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con base en lo dispuesto en la LGEEPA y su Reglamento en la materia y las normas oficiales mexicanas que expida la SEMARNAT (LGEEPA Art. 150). Serán responsables del cumplimiento de estas disposiciones, el generador de residuos peligrosos, así como las personas físicas o morales, públicas o privadas que manejen, importen o exporten dichos residuos (Reglamento LGEEPA en materia de residuos peligrosos Art. 5º).


5.2. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

Señala que las disposiciones del Título Tercero (Clasificación de residuos) no son aplicables a los residuos peligrosos que se generen en los hogares en cantidades iguales o menores a las que generan los microgeneradores, al desechar productos de consumo que contengan materiales peligrosos, así como en unidades habitacionales o en oficinas, instituciones, dependencias y entidades, los cuales deberán ser manejados conforme lo dispongan las autoridades municipales responsables de la gestión de los residuos sólidos urbanos y de acuerdo con los planes de manejo que se establezcan siguiendo lo dispuesto en esta Ley (LGPGIR Art. 23).

En este sentido, la SEMARNAT en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de la sociedad organizada, promoverá acciones tendientes a dar a conocer a los generadores de los residuos a que se refiere este precepto, la manera de llevar a cabo un manejo integral de éstos (Art. 23).


5.3. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)

En nuestro país las pilas y baterías son consideradas residuos peligrosos por la legislación nacional desde la publicación de la Norma Oficial Mexicana

5.4. Reglamentos Municipales


5.5. Reglamento de Limpia Municipal


6. OBJETIVOS.

6.1. Objetivo General.

§ Contar con un instrumento rector para orientar el manejo y disposición adecuado de las pilas y baterías de consumo doméstico, para prevenir los impactos negativos al ambiente y a la salud en los habitantes del Estado de Jalisco.


6.2. Objetivos Particulares.
.
§ Construir consensos entre distintos sectores de la sociedad para iniciar un programa permanente de recolección y confinamiento para los principales tipos de baterías y pilas de uso doméstico, bajo el principio de responsabilidad compartida en el estado de Jalisco.
§ Comunicar a la sociedad los niveles de riesgo para cada tipo de pilas y baterías, a través del diseño de diversos medios y materiales, que induzcan a la reducción en el consumo de estos productos y favorezcan su uso eficiente.
§ Involucrar a la comunidad en el manejo de las pilas y baterías desechadas;
§ Promover una conciencia de solidaridad ambiental que incluya el fomento al consumo responsable;
§ Estimular la separación selectiva de residuos
§ Evaluar el tipo y cantidad de pilas y baterías desechadas por la población
§ Dar cumplimiento a la Ley.






7.



META


Estimular la participación social;
Establecer el primer Programa de Disposición modelo para pilas y baterías en zonas urbanas del Estado de Jalisco;
Estimular el consumo responsable;
Sostenibilidad económica y valorización de residuos,
Reducir los riesgos para la salud de la población y mejorar la calidad del medio ambiente en la comunidad



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE... (MUNICIPIO)(EMPRESA) DE...

8.1. Infraestructura para el manejo de residuos
8.2. Uso estimado de pilas y baterias en el (municipio, empresa)

2. PROCEDIMIENTO.

2.1 Pasos
Capacitación y difusión del Programa.

a) Se entregará un paquete informativo a cada una de las Dependencias de Palacio Federal, el cual consistirá de posters de la campaña de acopio y trípticos con información general sobre las pilas y su disposición final.

b) Se realizará una campaña de información al personal de todas las Dependencias (se pasará una presentación en Powerpoint), asi como trípticos del programa.

c) Se entregará un contenedor de pilas a cada una de la Dependencias.

Cada Dependencia tendrá el compromiso de revisar periódicamente los contenedores de pilas y cuando estén a un 50% de su capacidad, deberán vaciarlos en los contenedores exclusivos para pilas usadas que estáran ubicados en el sótano, ya que de aquí serán recolectados por la empresa recicladora.

2.- Acopio.

d) Los generadores domiciliarios guardan en bolsas de plástico las pilas que generan, colocándolas en lugares fuera del alcance de agua u otros líquidos.

e) En caso de derrames de los líquidos que contienen las pilas o baterías en los domicilios podrán limpiar con papel o trapo dicho líquido. El trapo puede ser lavado con agua y jabón común.

3.- Transporte y envío a reciclaje.

a) La empresa responsable de la disposición final de las pilas y/o baterías se comprometería a recoger periódicamente los residuos del centro de acopio temporal y/o general.


4.- Tratamiento.

Las Dependencias Federales no aplicarán ningún tratamiento a las pilas y/o baterías usadas, solo en su caso colocará una cinta o parche aislante en uno de los polos de las pilas y/o baterías a fin de evitar la polarización de las mismas.


5. - Disposición Final

La empresa responsable de la disposición final es la encargada de darle el destino final a las pilas y/o baterías usadas, ya sea para reciclaje o confinamiento.


2.2 Requerimientos generales del programa
2
Contenedores de pilas
50
Trípticos
25
Posters

2.3 Centros de acopio.
a) Las Dependencias Federales no realizarán el confinamiento, solo acopio temporal el cual será, como ya se explicó, en Contenedores Individuales (CI) de plástico, colocados en sitios previamente seleccionados.

b) Posteriormente las pilas y/o baterías recolectadas en los CI, serán depositadas en el Centro de Acopio Temporal (CAT), el cual deberá tener uno o varios tambos de 60 ò 200 lts. con tapa, en un lugar previamente establecido, adecuado y señalizado de acuerdo a la legislación vigente; de ahí la empresa recolectora lo recojerá y enviará a su reciclado o confinamiento.

c) Cuando los contenedores se hallan llenado, estos deberán vaciarse a un contenedor mayor, a fin de tener volumen suficiente para continuar con el procedimiento de acopio. Se sugiere para este propósito un tambo de 200 lts con tapa, el cual deberá estar ubicado y señalado convenientemente y de acuerdo a la legislación vigente.

d) Se pretende que el acopio temporal no exceda los 30 días, pues las pilas y/o baterías almacenadas deberán ser mandadas de manera periódica al sitio de disposición final.

e) El almacén de pilas no podrá prestar servicio a terceros mediante cobro, ya que si lo hiciera se convierte en un centro de acopio de residuos peligrosos que requiere autorización de la Secretaría.

f) El almacén de pilas registrará en una bitácora las cantidades de pilas que reciba y que serán enviadas a la empresa recicladora o confinadora, anotando fecha de envío y cantidad en unidades de masa (ton, kg). Trimestralmente entregará un reporte a las autoridades competentes en la materia, de las cantidades de pilas enviadas.

g) El almacén de pilas NO es necesario que se registre como generador de residuos peligrosos ante la SEMARNAT.

h) El Centro de Acopio Temporal de pilas no podrá mantener por más de 6 meses las pilas dentro de sus instalaciones.

i) En esta etapa de manejo no se puede realizar ninguna actividad con las pilas, únicamente acumularlas.

j) Informar a la ciudadanía mediante esquemas de difusión para crear una conciencia social en torno a evitar la contaminación por medio de pilas y baterías.

9.3.1. Centros de acopio temporal primaria
a) Los generadores domiciliarios podrán llevar por sus propios medios sus pilas y baterías en bolsas de plástico y depositarla en los Contenedores Individuales (CI) que para tal caso se ubicarán en un lugar estratégico dentro de las oficinas de la Dependencia Federal.

b) El acopio de las pilas se realizará en los CI, los cuales deberán ser de plástico y/o acero inoxidable, rígidos e identificados. Dichos contenedores para facilitar su manejo no deberán sobrepasar el 50% de su capacidad aproximadamente

c) Dicho recipiente se colocará en un lugar específico, de manera que se evite que se coloquen en él otro tipo de desechos y fuera del alcance de agua u otros líquidos.

d) Se depositarán las pilas sin la bolsa en el recipiente.

e) En esta etapa de manejo no se puede realizar ninguna actividad con las pilas, únicamente acumularlas.
.
f) Las Dependencias Federales colocará los CI en el sitio seleccionado previo estudio en sus inmuebles.





Figura 9.3.1. Caracterización del Contenedor Individual de Pilas













9.3.2. Centro de Acopio temporal final

Requerimientos mínimos para la instalación del Centro de Acopio Temporal (Almacén de Pilas)

ü Piso de concreto acabado pulido de 8 cm de espesor
ü Cerca o muro perimetral.
ü Identificación del lugar.
ü De preferencia techado, de no contar con techo cada contenedor/recipiente debe tener tapa.


Figura 10.2. Caracterización del Centro de Acopio Temporal























9.4. COSTOS Y MECANISMO DE FINANCIAMIENTO

10. FLUJOGRAMA





















RECUPERACIÓN DE METALES NO FERROSOS

HORNO DE FUNDICION








11. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
11.1. Reporte de Resultados
11.2. Cronograma de actividades


12. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
12.1. Responsables Operativos


13. ESTRATEGIAS Y MEDIOS DE DIFUSIÓN.

1.- La SEMARNAT, con el apoyo de las diversas Delegaciones del Gobierno Federal que se encuentren dentro de Palacio Federal, realizarán campañas de información sobre el manejo de las pilas y baterías, así como de la recepción y acopio, informando además de los lugares donde podrán depositar estos residuos y la mejor forma de hacerlo.

2.- Se elaborarán folletos y posters, se dará a conocer a la población del programa, del tipo de pilas a recolectar, los lugares donde se localizan los puntos de acopio y de la forma en que deberán entregar sus pilas o baterías usadas.

3.- Se sugiere la conveniencia de una conferencia de prensa de las autoridades federales y empresas involucradas en el tema, a fin de lanzar oficialmente y de manera pública este programa.


14. PRECAUCIONES.

Las medidas preventivas que se deberán tomar en el manejo de las baterías usadas, son sencillas en lo que al acopio se refiere tales como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia:

a).- Los recipientes deberán ser de polipropileno y/o acero inoxidable, que es el material mas indicado para recibir de manera temporal estos residuos. Dichos recipientes deberán contener la leyenda “Solo baterías usadas”, y serán de colores rojo, azul y/o amarillo para su mejor identificación.

b).- Es conveniente que las pilas y/o baterias sean protegidas colocando un parche de seguridad en los polos a fin de evitar la polarización con otras pilas.

c).- En los lugares estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; y donde se ubiquen los contenedores para pilas usadas se contara con un letrero con las instrucciones para el deposito de los residuos alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles.

d).- El centro de acopio temporal (tambo 200 lts) deberá contar con tapa, señalamientos y colores de identificación de residuo peligroso, la leyenda “SOLO PARA BATERIAS USADAS”, así como estar ubicado en un lugar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos.




15. REFERENCIAS CONSULTADAS

§ Castro, José Díaz y Ma. Luz. Díaz Arias (2003) La contaminación por pilas y baterías en México. SEMARNAT. Instituto Nacional de Ecología. Gaceta Ecológica (72): 53-73.

§ Cortinas, Cristina (2006). Bases para integrar planes de manejo de pilas y baterias electricas a base de mercurio o níquel-cadmio.

§ Lemke, A. 2004. Clasificación y posibles tratamientos de pilas usadas: opciones para las 5 comunas del proyecto Giresol. Proyecto GTZ. Manejo de Residuos Sólidos en 5 ciudades de la X Región. Chile. Pp. 39.

§ Dirección general de gestión integral de materiales y actividades riesgosas. Dirección de materiales y residuos peligrosos. 2005. Procedimiento para la recepción y manejo de pilas y baterías usadas que contengan mercurio o níquel cadmio. SEMARNAT.

§ Rojas, Alberto. (2006). Plan de manejo para la gestión de pilas y baterías en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo